Ir al contenido principal

Recuerdos y cronopios



   ... Yo me explico los fantasmas: ¿Cómo no regresar de la muerte, algunas veces, a visitar las casas queridas? ¿Cómo no acariciar las colgaduras, entornar las puertas de los armarios, asistir al lago de los espejos, entreabrir el aire de los aparadores? Yo seré un fantasma incansable, alguna vez; ¡tengo tantas casas que visitar de nuevo, diseminadas en la ciudad, en los pueblos, en las novelas, en la historia…!
Julio Cortázar, de una carta

En el principio fue Cortázar. Lo leí en las tardes interminables de la adolescencia, con una mezcla de asombro y de estupefacción cercana al aburrimiento. Lo leí porque había que leerlo. Porque me habían dado un premio en el instituto que sólo podía gastarse en libros. Lo leí en tardes interminables de británico aburrimiento adolescente cuando por primera vez salí de mi casa y comprendí que la libertad y el tedio guardaban una extraña relación. Fueron horas interminables de capítulos a saltos y morellianas insomnes. Hasta que un día, por una extraña conexión del destino, las palabras del argentino se enlazaron a mi vida del mismo modo en que se enlazan las personas: de una forma totalmente azarosa e inexplicable.
Después vino la Maga, su cara de traslúcida piel, su desorden, su intuición, su libertad, sus paseos sin rumbo por las calles de París, su espera inmóvil en el Pont des Arts. Vinieron las reuniones del Club de la Serpiente, el jazz y las discadas en pisos de estudiantes atestados de libros. Que ya no se sabía qué parte pertenecía a la ficción y cuál a la realidad. Las líneas de Rayuela se habían enlazado a las líneas de mis manos, como en un cuento fantástico, y la realidad dejaba de ser esa única y estanca imposición con la que el orden bienpensante nos mantenía callados y obedientes. Fue entonces cuando vino la Joda, el compromiso social y político. Nicaragua tan violentamente  dulce y la transgresión constante. La vuelta al día en 80 mundos. Las palabras al vesre y la hortografía con hache. La risa y el humor como salvaguarda. Viajé por la cosmopista con Julio y la Osita a bordo de una furgoneta que se llamaba Fafner. Y el tiempo dejó de ser ese oasis de tedio e incertidumbre en el que había vivido la adolescente para convertirse en esta carrera trepidante hacia ningún sitio que es la edad adulta.
Vinieron entonces, enlazados como abalorios al hilo de los días, todos los cuentos (el cuento): La autopista del sur, Casa tomada, Lejana, La noche boca arriba, Bestiario, Carta a una señorita en París, Continuidad de los parques, Axolotl… Y algo de mis primeras lecturas infantiles, de Maupassant y de Poe (traducido por Cortázar aunque yo entonces no lo sabía), regresaba con ellos. Lo extraordinario se instalaba en lo cotidiano y todo era posible: vomitar conejitos, cruzarte con tu alter ego en un puente de Budapest, amanecer junto a una tribu azteca rodeado de llamas o ser expulsado de tu casa por una fuerza inexplicable. También leí sus cartas y sus entrevistas y todos los estudios sobre el autor y su obra que cayeron en mis manos. Y hasta llegó un día en el que se me dio la oportunidad de poder cruzar unas palabras con Aurora Bernárdez, a la que tantas veces había visto en fotografías junto al gran cronopio.
Después pasó la efervescencia de la primera juventud. La pasión con la que devoramos las cosas cuando aún somos demasiado jóvenes. Y Cortázar, al que cada vez vuelvo menos, fue quedándose mudo en la estantería, encerrado en un montón de volúmenes repletos de subrayados, papeles diversos y billetes de metro. Aún sigo recopilando todo tipo de libros que hablan sobre él. Y sigo mostrándoselo a mis alumnos siempre que encuentro una excusa en el temario. Tampoco me resigno a apretar el tubo del dentífrico desde abajo, ni a escribir mis cartas en papel pautado. Le debo a él, quizás, mis ganas de escribir y de estudiar, mi deseo de ver el otro lado de las cosas, mi amor a las casualidades, mi pasión por los juegos del lenguaje.
Tengo tantas imágenes y tantas palabras de Cortázar archivadas en mi retina, que a veces me parece que lo he conocido, que hasta podría opinar sobre dónde estuvo o qué hizo. Hoy cumpliría cien años. Y aunque ni él ni yo creamos en las Hefemérides, no he podido evitar pensar que recordarlo en este blog es una forma de acercar sus libros al lector, o de hacerle sentir, como diría él, una cosquilla de privilegio allá dónde esté, o de traerlo al presente o de seguir jugando con las palabras, perras negras. Pero sobre todo, es una forma de volver a pasar por el corazón (que es recordar) lo que viví a la luz de sus escritos, y que las dos, la vida y sus palabras, florezcan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com